Es imprescindible saber cómo calcular el pago a cuenta del impuesto de sociedades de acuerdo a la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS). Este tipo de gravamen para las empresas, pymes y autónomos, son trimestrales, determinados según el tipo de entidad. Además, las leyes establecen 2 tipos de métodos de pago para la comodidad del contribuyente.
Por lo tanto, es determinante conocer cuáles son estos métodos para poder aplicar el que mejor le convenga a la entidad. Adicionalmente, estos pagos anticipados permiten que el contribuyente pueda liquidar el impuesto a tiempo al momento de finalizar el periodo fiscal.
Cómo calcular el pago a cuenta del impuesto de sociedades: estructura del cálculo
Antes de mostrar cómo calcular el pago a cuenta del impuesto de sociedades según la LIS,veamos de qué se trata. En este caso, es el pago fraccionado al estado por adelantado según la cantidad resultante al momento de la liquidación. Es decir, que cualquier pago abonado en un ejercicio fiscal será descontado del importe total del impuesto del año siguiente.
Además, para calcular el pago de dicho impuesto, se debe aplicar un porcentaje sobre una base específica. Sin embargo, debe saber que existen dos sistemas de pago distinto, cada uno con su base de cálculo. En ambos casos se rigen por el artículo 40 de la Ley de Impuesto de Sociedades, aunque se usa el mismo modelo de presentación, el 202.
Cálculo del pago según el artículo 40.2 de la LIS
De los dos métodos establecidos en la Ley de Impuesto de Sociedades, el del artículo 40, sección 2, es el más sencillo. Esto se debe a que solo se aplica un porcentaje establecido al último impuesto de sociedades cancelado por el contribuyente. A continuación, mostraremos de forma detallada lo que se debe considerar para pagar las cuotas del impuesto:
Base del cálculo de los pagos
Para responder cómo calcular el pago a cuenta del impuesto de sociedades para este caso en particular, considere el último monto pagado. No obstante, a este monto debe sustraerle las deducciones, bonificaciones, retenciones e ingresos. Para mayor facilidad, en la planilla de declaración, debe ubicar el monto en la casilla de cuota del ejercicio a ingresar o a devolver.
Generalmente, la presentación del impuesto sobre sociedades se lleva a cabo en julio del siguiente ejercicio fiscal. Por lo tanto, el primer pago a cuenta diferirá de los 2 siguientes, lo cual se hará de la siguiente manera:
- El primer pago en abril. En este se considera el impuesto de sociedades presentado en el periodo fiscal anterior, es decir, en el 2025 se considera el pago de 2024.
- El segundo pago en octubre. Al ya haber presentado la declaración final en julio, se toma esta en consideración para el pago fraccionado.
- Tercer pago en diciembre. En este caso, el pago debe ser igual al realizado en el mes de octubre del año en curso.
El porcentaje aplicable en estos casos es del 18% aplicable a la base del cálculo para determinar la cuota a pagar. Sin embargo, si el resultado es cero o una cantidad negativa, no hay necesidad de presentar el modelo 202.
Cálculo del pago según el artículo 40.3 de la LIS
Ahora vamos a explicar cómo calcular el pago a cuenta del impuesto de sociedades según el artículo 40 sección 3. Esta opción es más complicada, ya que implica la base imponible del periodo de declaración actual. Además, el tipo impositivo es variable dependiendo del caso, al cual se restan bonificaciones, deducciones, retenciones y pagos a cuenta realizados.
Base del cálculo de los pagos
La base para el pago de acuerdo al artículo 40.3 es la base imponible del impuesto en ese momento y al periodo que abarca. En este sentido, el pago fraccionado debe hacerse de la forma que explicaremos a continuación:
- El primer pago del año considera los 3 primeros meses del mismo.
- El segundo pago abarca los primeros 9 meses del año.
- Para el tercer pago se consideran los primeros 11 meses del año.
En cualquiera de estos casos se trata de la base imponible y no el resultado de la contabilidad. De la misma manera, el porcentaje aplicable varía de acuerdo a los criterios que se describen seguidamente:
- De forma general, se multiplica el tipo de gravamen según la entidad por cinco séptimos (5/7) y se redondea por defecto. El tipo general es del 25%, el cual cambia dependiendo de las características y particularidades de la entidad. De manera que, para el 25%, al realizar el cálculo, queda el porcentaje reducido al 17%.
- Para las entidades que hayan obtenido 10 millones de euros o más, el tipo de gravamen se multiplica por diecinueve veinteavos (19/20), redondeados al exceso. En este caso, si el porcentaje es del 25%, al realizar la operación el porcentaje que correspondería sería del 24%.
Cuota a pagar
Luego de haber obtenido el porcentaje a pagar según el tipo de entidad, se deben restar los siguientes elementos:
- Las deducciones y bonificaciones correspondientes a los meses del pago según la ley del impuesto.
- Retenciones e ingresos correspondientes al periodo de declaración, según lo indicado anteriormente.
- La cantidad de los pagos fraccionados que haya realizado en los meses previos asignados.
Importe mínimo al impuesto de sociedades
El pago mínimo para las entidades cuyo importe neto de cifra de negocios sea igual o superior a los 10 millones de euros. Sin embargo, esto aplica para los pagos fraccionados considerados según el artículo 40.3 de la Ley de Impuesto sobre Sociedades. De este modo, no puede ser inferior al 23% de las pérdidas y ganancias durante los 3, 6 y 11 meses del año natural. De modo que, conocer cómo calcular el pago a cuenta del impuesto de sociedades según las características señaladas, ayudará a realizar contribuciones más acertadas. Recuerde que puede apelar a realizarlas según el método que se adapte a sus necesidades. No obstante, para obtener información o asesoría al respecto, contáctenos de forma inmediata haciendo click aqui!