Para las empresas y los pequeños negocios es imprescindible saber cuál es la base reguladora en una nómina. Esto se debe a que les permitirá mantener un ambiente laboral adecuado, además de ahorrar tiempo en el proceso. De esta manera, gracias a este conocimiento, podrán determinar aspectos financieros importantes ara sus empleados.
Por ejemplo, la base reguladora ayuda a determinar el valor de la prestación por incapacidad y las pensiones de jubilación, entre otros. Seguidamente, le mostraremos en detalle los aspectos que debe conocer acerca de la base reguladora en una nómina.
¿Cuál es la base reguladora en una nómina?
Vamos a responder de forma sencilla cuál es la base reguladora en una nómina y más adelante podrá ver las características de la misma. En este caso, se trata del importe empleado por la seguridad social del país para determinar el valor de varias prestaciones, tales como:
- Pensión contributiva
- Prestaciones de paternidad
- Incapacidad temporal o permanente
- Prestación por desempleo
Además, depende de la base de cotización de la nómina, la cual obtiene del salario bruto del empleado. De esta manera, sirve como valor fundamental para calcular el importe que deben pagar la empresa y el trabajador al seguro Social. Sin embargo, lo indicado en la nómina del trabajador es la base de la cotización.
Base reguladora, salario base y base de cotización, diferencias notables
Al hablar de bases en cuanto a la nómina de los empleados de una empresa, debe considerar estos tres conceptos. Seguidamente, detallaremos a que se refieren y en que se diferencian cada uno de ellos:
- Sueldo o salario base. En este caso, se trata del importe que debe realizar una empresa por los trabajos realizados, de acuerdo al contrato colectivo. Además, el valor puede aumentar de acuerdo a ciertas características, tales como la antigüedad, horas extras, peligrosidad del trabajo.
- Salario bruto. Es la suma del salario base más los complementos y se usa para calcular la base de la cotización y a su vez la reguladora. Igualmente, a medida que las cotizaciones sean más elevadas, más grande será el valor de la base reguladora. De este modo, también crece el valor de la prestación a pagar el empleado.
Implicaciones relacionadas con la base reguladora
Aparte de saber cuál es la base reguladora en una nómina, es imprescindible saber las implicaciones para una empresa. De este modo, esta base implica que la empresa debe asumir ciertas responsabilidades con las leyes y sus empleados. Para comenzar, la empresa tiene la obligación legal de calcular de forma adecuada y aplicar la base según la normativa vigente.
En caso de que la empresa incumpla con estas legislaciones, puede recibir sanciones o sufrir consecuencias legales. Asimismo, la empresa debe considerar los casos particulares de esta base, ya que esta puede diferir como mencionamos anteriormente. De esta manera, las empresas evitan tener problemas con sus empleados, desmejorando el ambiente laboral.
Por otro lado, la base reguladora también tiene efecto en el presupuesto y los gastos de la compañía. Por lo tanto, la empresa debe tener un registro adecuado de la base reguladora, así como también los de la seguridad social.
Revisión de la base reguladora en una nómina
Es imprescindible en muchos casos revisar la base reguladora en la nómina de los empleados de su negocio. Generalmente, debe realizarlo en los casos que mencionaremos a continuación:
- Al realizar una modificación del salario.
- En caso de existir un cambio de las circunstancias personales de alguno de sus trabajadores.
- Si se realizan cambios en la normativa laboral del país.
- Cuando haya alguna modificación en cuanto al tipo de contrato.
- Cuando haya algún cambio en la jornada laboral.
Cálculo de la base reguladora
La base reguladora de una nómina depende de conocer adecuadamente cuáles son las bases de cotización. En este caso, debe tomar en cuenta las particularidades de cada caso en los que lo aplicará. A continuación, podrá ver los casos más comunes en los que debe aplicar la base reguladora de su nómina:
Prestación por desempleo
En cuanto a la prestación por desempleo, la legislación específica que regula el importe es la Ley General de la Seguridad Social. Específicamente, el artículo 270 establece que la base reguladora es el promedio de la base cotizada durante cierto tiempo. De este modo, aplica el promedio de dicha base durante los últimos 180 días de cotizaciones.
Sin embargo, para el cálculo no se deben tomar en cuenta las horas extraordinarias trabajadas por parte del empleado. Además, la cantidad de la prestación en porcentaje se realiza de la manera siguiente:
- 70% durante los primeros 180 días
- 60% a partir desde el día 181 en adelante
Prestación por incapacidad temporal
La base reguladora también aplica para la prestación de los trabajadores que cumplen un tiempo de baja temporal. Sin embargo, existen dos categorías bien definidas al momento de establecer los porcentajes y como se distribuyen de la manera siguiente:
- Contingencias comunes. Son aquellas que incluyen a las enfermedades habituales y a los accidentes no laborales y es del 60% de la base reguladora. Este porcentaje corresponden a los días desde el 4 hasta el 20 del mes, pues desde el día 21 en adelante es del 75%.
- Contingencias profesionales. En este sentido, se trata de una enfermedad profesional o a un accidente de trabajo y la prestación será del 75%. Esto en cuanto la base reguladora desde el segundo día de la baja por enfermedad o accidente.
Pensión de jubilación
El artículo 209 de la Ley General de la Seguridad Social es el que determina la base reguladora de la pensión de jubilación. Aquí la base es el resultado de dividir entre 378 la suma de las bases de cotización de los 324 meses anteriores al mes de la prestación. De la misma manera, es el artículo 210 el que establece los porcentajes de la base de la forma siguiente:
- 50% para los primeros 15 años cotizados por el empleado.
- Desde el año 16 en adelante, se añade 0,19% por cada mes trabajado, desde el mes 1 al 248. Luego del mes 248, se aumenta 0,18% de la base de las cotizaciones para dicho empleado.
De este modo, saber cuál es la base reguladora en una nómina, le permitirá cumplir con las obligaciones legales de forma correcta. No obstante, si aún surgen dudas al respecto, no dude en ponerse en contacto con nosotros para obtener soluciones contables haciendo click aquí